La naturalización del machismo en adolescentes a través de las series de ficción
Resumen
Desde que el gobierno español puso en marcha medidas para asesorar a las mujeres sobre sus derechos laborales y sociales, y de asistencia en violencia de género–hace aproximadamente cuatro décadas–, toda iniciativa legislativa o plan elaboradopara luchar contra la violencia de género considera imprescindible revisar los contenidos transmitidos por los medios de comunicación sobre estereotipos sexistas. Por ello, se evalúa a los adolescentes, alumnas y alumnos de Educación SecundariaObligatoria de un instituto de la provincia de Zaragoza, España, mediante uncuestionario, para conocer aspectos de sus preferencias por series de televisión como La que se avecina y The Big Bang Theory, entre otras. Además, se explora sus respuestas sobre los estereotipos que socaban la igualdad de género presentes en dichas series de televisión; si han incorporado a su vida diaria las frases y latiguillos chistosos que repiten los personajes de estas series y que pueden calificarse de sexistas; y si perciben en su entorno inmediato una ideología machista similar con las escenas que protagonizan, en muchas ocasiones, sus personajes favoritos. Contexto que promueve que este tipo de ficción naturalice la presencia de violencia sexista en sus vidas, tanto la simbólica como la real.
Palabras clave: adolescencia, percepción, identidad, efectos psicológicos,estereotipos de género.
Este es el enlace para leer el artículo en la revista Correspondencias & Análisis,
Comentarios
Publicar un comentario